giovedì, 23 Marzo
HomeArchivioEspaña, la incertidumbre ha incrementado la aversión al riesgo del ahorrador

España, la incertidumbre ha incrementado la aversión al riesgo del ahorrador

Madrid – Cada dos años se publica en España el Observatorio Inverco, un estudio que analiza la evolución del perfil del ahorrador nacional desde 2009, y que pretende conocer sus motivaciones para ahorrar y los criterios que utiliza para planificar sus inversiones a medio y largo plazo. El estudio se ha llevado a cabo durante el mes de septiembre de 2015 a través de 1.400 encuestas panelizadas y acaba de ser presentado en Madrid.

En un momento en el que los bajos tipos de interés impiden que exista un solo producto que ofrezca rentabilidad con riesgo cero y aumenta lentamente la renta disponible de los españoles, según los últimos datos del Banco de España, los resultados del Observatorio pueden ser especialmente relevantes para saber qué están haciendo los españoles con su ahorro. Hemos hablado con Ángel Matínez-Aldama, director del Observatorio Inverco, y esto es lo que nos ha contado.

 

A grandes rasgos, ¿Cómo ha cambio el perfil del ahorrador español en estos últimos años de Observatorio Inverco?

Desde 2009, coincidente con los primeros años de la crisis económica en España, se observa un incremento continuado en el número de ahorradores que afirman tener un perfil conservador. Actualmente, 6 de cada 10 (62%) se identifican con ese perfil, 3 de cada 10 de definen como de perfil moderado (33%) y tan solo un 5% dinámicos. En relación con el plazo de la inversión, continúa aumentando el número de ahorradores que invierte pensando en un plazo de entre 1 y 3 años (57% frente al 54% de 2013). El 75% lo hace con un plazo temporal de más de un año, y ya sólo el 25% de los ahorradores españoles continúan siendo fundamentalmente cortoplacistas.

¿A qué se debe el aumento de los ahorradores que se definen como conservadores?

Sin duda, el contexto de incertidumbre presente en la economía nacional durante los años de crisis, ha incrementado la aversión al riesgo del ahorrador español.  No obstante, las favorables expectativas sobre la evolución de la economía a corto plazo deberían mejorar la percepción del riesgo de las familias españolas, permitiendo probablemente en próximas encuestas reducir el porcentaje de ahorradores que se definen como conservadores

¿Cambiará esta realidad cuando mejoren los mercados y aumente la renta disponible?

Ya se están empezando a ver cambios en los datos sobre renta disponible, confirmando estas mejoras. De hecho, en el caso concreto de los fondos de inversión, y a pesar del perfil conservador del ahorrador nacional, los partícipes continúan ajustando su perfil inversor hacia posiciones de mayor riesgo en una lenta pero continua tendencia, como consecuencia quizás del entorno de “tipos cero” existente, que limita la obtención de rentabilidad positiva en productos conservadores: así, el porcentaje del patrimonio en Fondos Garantizados ha disminuido del 42,1% en diciembre 2012 hasta el 10,7% en octubre 2015. En sentido contrario, el patrimonio invertido en Fondos Mixtos y de Renta Variable pasa del 16,4% a finales de 2012 hasta el 41,8% en la actualidad

Para la industria del ahorro ¿Es positivo que se ahorre más aunque sea por precaución (corto y medio plazo) en vez de que se haga por objetivos a largo plazo?

El ahorro es positivo siempre, independientemente de su finalidad. No olvidemos que el ahorro precaución sin objetivos concretos a medio y largo plazo, se puede transformar en ahorro a largo plazo desde el momento en que desaparezcan las causas que lo han provocado

¿Qué aumente el número de ahorradores que se informan antes de invertir es señal de una mejora en la cultura financiera?

Sin duda, la cultura financiera en España está creciendo de forma relevante, y el mérito de dicho crecimiento cabría atribuírselo tanto a los propios ahorradores (a los que la crisis les ha obligado a afinar en la elección de sus inversiones) como a las entidades financieras, muy comprometidas con la promoción de la educación financiera de sus clientes, de cara a asegurar el éxito en el proceso de toma de decisiones de inversión

Del mismo modo, que se revisen tan a menudo las inversiones (mensualmente) ¿No es una señal de falta de cultura financiera?

Revisar de forma periódica el comportamiento de los productos contratados constituye un elemento importante de análisis y valoración de las inversiones

¿Cómo se entiende que los ahorradores quieran invertir en depósitos en 2016 con tipos de interés al 0%?

Los depósitos constituyen el instrumento de ahorro utilizado por inversores cuyo único objetivo es la preservación del capital, sin búsqueda de rentabilidad extra, cuya rentabilidad media está situada en el 0,4%.

¿No es negativo que el sector del ahorro siga tan bancarizado tanto a la hora de buscar información como de contratar productos?

El modelo financiero español de banca universal permite al ahorrador conocer todos los productos financieros con una sola visita a su oficina bancaria, modelo muy similar al de Alemania y en menor medida al de Francia o Italia. Lo relevante no es si el modelo de distribución de productos financieros está bancarizado o no, sino si el acceso a los mismos es fácil, está bien informado y los costes son adecuados.

 

RELATED ARTICLES

Croce Rossa Italiana

spot_img

Save the Children

spot_img

Seguici sui social

Fondazione Veronesi

spot_img

Fondazione G. e D. De Marchi

spot_img

Fondazione Veronesi

spot_img

Salesiani per il sociale

spot_img

Campus Biomedico

spot_img
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com